Esta semana fue el Día del Libro, una de las fechas más señaladas para los bibliófilos como nosotros. Y para celebrar una ocasión tan especial, tenemos a una invitada de gran calibre: Aranzazu Serrano Lorenzo, autora de la saga de libros autoconclusivos de ambientación nórdica Neimhaim. Estamos hablando, ni más ni menos, que de la J.R.R. Tolkien o Ursula K. Le Guin de nuestro país, ¡no os imagináis lo contento que estoy de que accediera a esta entrevista!
Miguel: Antes que nada, ¿podrías presentarte para quienes no te conozcan? Si es que todavía queda alguien que no haya oído hablar de ti, jajaja.
Aranzazu: Soy Aranzazu Serrano Lorenzo, autora de la saga de fantasía nórdica Neimhaim, publicada por Plaza&Janés (Penguin Random House). He trabajado durante muchos años como periodista de Cultura en distintos medios de comunicación y desde hace unos años me dedico profesionalmente al mundo editorial como escritora creativa, actividad que compatibilizo con el marketing online en una agencia de publicidad.
Miguel: Imagina que estás ante un editor que no sabe nada de la saga de Neimhaim y tienes que resumírsela en un minuto para que decida si la edita o no. ¿Qué le dirías?
Aranzazu: Que es una saga de libros autoconclusivos (¡¡este detalle es muy importante!!) de literatura fantástica con ambientación nórdica, un universo original y diferente a cuanto antes se ha visto, con un worldbuilding creado a fuego lento durante más de veinte años y unos protagonistas que rompen tabúes y tópicos. Es un mundo maduro e inclusivo donde las mujeres tienen el mismo peso que los hombres, y tiene ingredientes tan atractivos para el público masculino como el femenino: aventura, intriga, batallas, romance, misticismo…
Miguel: Ambos libros, Los hijos de la nieve y la tormenta y El azor y los cuervos, han sido nominados a múltiples premios de gran prestigio, e incluso han ganado algunos. ¿Qué se siente al alcanzar este éxito literario?
Aranzazu: Me siento muy emocionada y agradecida. Todavía no me creo que algo que salió de un sueño, una fantasía que alimenté para mi propia complacencia, haya llegado tan lejos y haya enamorado a tantísima gente.
Miguel: Los dos tomos están ricamente ilustrados con mapas, logos y emblemas que hacen que sean más atractivos y uno se sumerja más en la obra. Si no me equivoco, tú misma dibujaste estas ilustraciones, pues tienes experiencia en el diseño gráfico. ¿Hay algo que no sepas hacer? Jajaja.
Aranzazu: ¡Escribir libros cortos! ¡Jajaja! No, en serio, para mí escribir y dibujar siempre han formado parte una cosa de la otra, que era el hecho de imaginar otros mundos, historias que me emocionaran. Cuando imagino un personaje, dibujarlo hace que parezca más real, más tangible.
Miguel: Tus libros han sido publicados por Plaza & Janés, de Penguin Random House. ¿Cómo es trabajar con una gran editorial? ¿Qué libertad tienes a la hora de elegir cubiertas, qué párrafos se quedan y cuáles no, cuánta comunicación hay con los editores…?
Aranzazu: Mi experiencia con Penguin ha sido totalmente gratificante y me llevo genial con las dos editoras que se ocuparon de mis libros, Emi Lope primero, y Natalia Rodríguez después. Las dos me dieron rienda libre para aportar todo lo que me ilusionaba, desde los bocetos que diseñé para la portada, hasta la edición. Nunca me pusieron problema con nada. En el primer libro de Neimhaim hubo que cortar muchísimo por cuestiones de viabilidad, porque no podían publicar un libro de 1.300 páginas de un autor español desconocido de fantasía, nadie lo hubiera comprado. Pero me dejaron total libertad para eliminar lo que yo creía conveniente, y al final creo que “la poda” le vino muy bien, para aligerar la trama. Con El azor y los cuervos tenía miedo de que me censuraran, por el hecho de que tuviera personajes homosexuales y algunas escenas muy subidas de tono, pero no me cambiaron ni una coma. Me apoyaron en todo.
Miguel: ¿Por qué decidiste inspirarte en las culturas nórdicas, celta y sumeria como eje central del worldbuilding? ¿De dónde te viene esa pasión?
Aranzazu: Me apasionan las mitologías, en general, pero la nórdica muy especialmente. Si los dioses suelen ser descarnados, en el panteón escandinavo lo son todavía más, son brutales, eso siempre me llamó mucho la atención. Además, la figura de las valquirias, guerreras que escogían a los muertos en el campo de batalla, me llamaba muchísimo la atención, no hay nada así en otras mitologías, ni tampoco algo tan bestia como el Ragnarök, donde la mayor parte de los dioses muere. Es algo único.
Miguel: Algunas de tus otras influencias han sido la cultura de los años 80, los cómics y los juegos de rol, pero, ¿qué hay de la música? ¿Te influyó algún género o banda en concreto?
Aranzazu: Desde luego que sí. Hay canciones que me han inspirado escenas enteras. Mientras escribía El azor y los cuervos escuchaba mucho a Wardruna y a Within Temptation. También suelo escuchar música épica para las escenas más álgidas. Las influencias musicales del primer libro de Neimhaim son mucho más variopintas. Una vez se me ocurrió hablar sobre ello en el blog de mi página web (Neimhaim.com) pero me di cuenta de que había sido un error, porque las canciones que me inspiraron eran de los años 80 y 90, y los lectores actuales no lo encajaban con lo que habían leído. Después de aquello, creé una lista en Spotify con música de estilo folk nórdico, que creo que ahora mismo es lo más recomendable como banda sonora para leer Neimhaim.
Miguel: Si no me equivoco, estuviste planeando esta saga durante dos décadas, antes de publicar por primera vez en 2015. ¿Cómo se fue gestando el mundo de Neimhaim durante ese tiempo?
Aranzazu: Para mí era un pasatiempo, un hobby, así que me lo tomaba sin prisa ninguna. No pensaba que la historia que estaba escribiendo pudiera interesarle a nadie, y ni siquiera me planteaba la posibilidad de intentar publicarlo. Simplemente escribí el libro que me hubiera gustado leer, y lo alimentaba con todo lo que me gustaba y también con mis vivencias. En Neimhaim no solo se refleja mi propio crecimiento personal y cómo evolucionaba mi forma de ver el mundo, sino también lo que conocía en mis viajes, al recorrer los paisajes de montaña, al experimentar el frío extremo en entornos nevados, o visitar castros celtas o exposiciones sobre los vikingos.
Miguel: Además de esta saga, has publicado muchas otras obras tanto de ficción como de divulgación. ¿Qué nos puedes contar de ellas?
Aranzazu: Para mí ha sido un inmenso honor y un verdadero placer participar en la colección Mitos Nórdicos de RBA. Recrear y dar personalidad propia a un personaje tan lleno de matices, luces y sombras como Loki es una de las mejores cosas que me han pasado como escritora. He disfrutado y me he emocionado en cada línea y cada párrafo. Los libros de cuentos infantiles fueron un verdadero reto para mí, un desafío, ¡me pareció mucho más difícil que escribir una novela de 900 páginas! Por otro lado, cuando me propusieron escribir los libros de divulgación sobre la Edad Media y la evolución humana, acepté encantada. Son dos temas que me apasionan y el trabajo me resultó muy cómodo y familiar, porque como periodista también trabajé un tiempo en la sección de ciencia y adoro la divulgación.
Miguel: En el dossier de prensa de Los hijos de la nieve y la tormenta, se dice que “invierte los roles femenino y masculino”. Además, en El azor y los cuervos vemos personajes de diferentes opciones sexuales. ¿Consideras que tus obras mandan un mensaje feminista y de libertad sexual? ¿Qué valores te gustaría expresar a tu audiencia?
Aranzazu: Simplemente siento la necesidad de “llenar huecos” allí donde veo que me falta algo. Con el primer libro de Neimhaim sentía la necesidad de una historia donde la protagonista femenina representara a la parte “fuerte” y tuviera una presencia fundamental, no como tantas historias que había leído hasta entonces, con damiselas en apuros que debían ser protegidas y salvadas, o personajes femeninos fuertes, que quedaban en segundo plano. Con El azor y los cuervos quise abordar algo que echaba mucho en falta en la fantasía épica: un héroe que rompiera con los cánones tradicionales, que fuera digno de admiración al margen de sus inclinaciones emocionales. Al mismo tiempo también quise derribar prejuicios y tabúes sobre la maternidad, de manera que la protagonista femenina es de todo, menos maternal.
Miguel: Si tú vivieras dentro del universo que has creado, ¿a qué clan o cultura pertenecerías?
Aranzazu: Creo que sería como el personaje de Nyben Geffast, una djendel pacífica que, llegado un caso extremo, defendería a muerte a los míos, si estuvieran en peligro.
Miguel: De todos tus protagonistas, ¿cuál es tu favorito, cuál es al que más odias, y con quien te sientes más identificada? ¿Te has enamorado, o encariñado mucho, de algún personaje tuyo?
Aranzazu: Inevitablemente siempre me he sentido identificada con Ailsa, como una proyección ideal de lo que a mí me gustaría ser. He crecido y madurado con ella; incluso en el segundo libro también me identificaba con sus conflictos emocionales. Y sí, reconozco que tengo dos crush muy fuertes en Neimhaim: Sigfred y Hoffdakulur. Saghan también, pero en menor medida, porque en algunos de sus pensamientos me identifico mucho también con él. Pero nada de eso es tan fuerte como el amor que siento por el personaje de Jörn, es un amor maternal, algo que nunca me ha pasado con ningún personaje, le llevo muy dentro en mi corazón. Los dos personajes más odiosos para mí son Adroon, en el primer libro, y Lagash, en el segundo.
Miguel: ¿Cuál es tu proceso de creación a la hora de planear y escribir una novela? ¿Tienes varias libretas, mapas mentales, documentos de Excel, usas libros de referencia…?
Aranzazu: Me documento muchísimo para dar a las culturas de mi libro la mayor veracidad, quiero que sean creíbles hasta en sus detalles más cotidianos. Suelo tener unas libretas donde apunto ideas para las tramas, apuntes de los personajes y algún Excel también para tener clara la cronología.
Miguel: ¿Hay alguna escena que te haya hecho llorar, o que se te saltaran las lágrimas?
Aranzazu: Rotundamente sí, y esto es algo extraordinario, porque no suelo ser sensible, no lloro con las películas ni con los libros. Pero las lágrimas se me escaparon cuando escribí la última escena de El azor y los cuervos, en este libro volqué muchísima carga emocional, escribir el desenlace fue tremendo para mí. Nunca me ha pasado nada parecido.
Miguel: ¿Qué obras tuyas veremos en un futuro próximo, aparte de una próxima entrega de Neimhaim? ¿Qué proyectos tienes a corto plazo?
Aranzazu: Pues tengo una novedad importante que no tiene que ver con Neimhaim y que podría salir a la luz en septiembre, ¡pero no puedo contar nada todavía!
Miguel: ¿Cuál de todas tus obras has disfrutado más al escribirla? ¿Cuál consideras que es la mejor?
Aranzazu: Los dos libros de Neimhaim y El exilio de Loki. Se da la casualidad de que los libros que más he disfrutado escribiendo, también creo que son los mejores.
Miguel: ¿Cuál crees que es la clave para tener éxito en el mundo de la escritura, y qué consejo darías a las personas que se dedican a esta profesión pero no logran que nadie los edite?
Aranzazu: Desde mi experiencia, yo diría que la clave es disfrutar escribiendo, sin pensar en publicar. Ese debería ser el principal objetivo. Lo de publicar es genial, pero debería ser algo secundario, accesorio.
Miguel: ¿Te gustaría vivir completamente de la escritura, o prefieres seguir compaginándola con el periodismo?
Aranzazu: Durante un tiempo tuve la oportunidad de dedicarme el 100% de mi jornada a la escritura, pero he descubierto que es algo que no me gusta del todo. Echo mucho de menos el contacto con la gente, tener compañeros de trabajo. Necesito eso también. Por eso creo que lo que hago ahora es lo ideal para mí: ¡50% de cada cosa!
Miguel: ¿Eres de las personas que se niegan a releer sus libros una vez acabados, o sí te gusta echarles un segundo vistazo?
Aranzazu: No me niego para nada, disfruto mucho releyendo mis pasajes favoritos. También a veces necesito hacerlo para mantener la coherencia interna, por ejemplo con Neimhaim o con los libros de Loki.
Miguel: Tengo entendido que Neimhaim fue seleccionada en el certamen “Rodando páginas”, que destaca las obras editoriales con mayor potencial de adaptación a la pantalla. ¿Hay planes para realizar alguna película o serie?
Aranzazu: Yo siempre lo he visto complicado, pero en estos tiempos en los que la producción televisiva está en pleno auge ¿quién sabe…?
Miguel: Como periodista, en tu trabajo realizarás muchas entrevistas a otras personalidades. ¿Qué disfrutas más, entrevistar o que te entrevisten?
Aranzazu: Es una experiencia muy diferente, y ambas son muy gratas para mí. En general soy una persona muy sociable y me encanta charlar con los demás, da igual las circunstancias, pero creo que prefiero descubrir a otra persona que hablar de mí misma.
Miguel: ¿Qué libro estás leyendo ahora mismo? ¿Cuál recomendarías a tu público?
Aranzazu: Ahora mismo estoy leyendo Lavinia, de Ursula K. Le Guin. Os recomiendo muchísimo El guerrero a la sombra del cerezo, de David B. Gil, hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto leyendo un libro, es impresionante.
Miguel: Dada tu fama en el mundo literario y editorial, te han hecho todo tipo de entrevistas con el paso de los años. Pero, ¿cuál es la pregunta que jamás te han hecho y que más te gustaría responder?
Aranzazu: Esa pregunta también me la han hecho unas cuantas veces, ¡jajaja!
Miguel: Y para terminar, ¿qué mensaje te gustaría dedicarle a las personas que todavía no han leído ninguna de tus obras para convencerles de que lo hagan?
Aranzazu: Soy muy mala convenciendo, se me da fatal, no me gusta decir a los demás lo que tienen que hacer. Lo único que podría contarles es esto: que lo que más me emociona de ser escritora y de crear historias es cuando algún lector o lectora me ha buscado para darme las gracias porque mis libros les ha ayudado a superar un mal momento, a sobrellevar una enfermedad o a olvidarse de sus problemas. O simplemente que les ha emocionado y les ha hecho disfrutar como hacía mucho que no disfrutaban. También me halaga muchísimo cuando me dicen que al leer mis libros han vuelto a amar la fantasía. Después de algo así, ¿qué más puedo pedir?
¿Qué opináis? A mí me parece que esta autora es un modelo a seguir en muchos aspectos: en su pasión por escribir por escribir, y no solo con la intención de publicar; en la diversidad e inclusividad que podemos ver en sus obras; en su humildad a pesar del tremendo éxito y prestigio del que goza… Personalmente, para mí ha sido una experiencia maravillosa haber podido entrevistar a Aranzazu para Islas de Papel y Tinta. ¡Espero que nos reencontremos pronto de nuevo! 😉
Reblogueó esto en RELATOS Y COLUMNAS.
Me gustaMe gusta