Muchos de los que aspiramos a convertirnos en autores consagrados hemos leído múltiples tratados sobre cómo mejorar nuestro estilo y cómo tratar temas, personajes, escenarios, etc. Los consejos que nos dan los maestros van desde lo más general (Kurt Vonnegut nos ofrece tan solo 8 consejos para mejorar nuestras historias) hasta cursos que van repasando punto por punto cómo ser mejor autor.
Desgraciadamente, fuera de Cómo escribir ciencia ficción y fantasía, de Orson Scott Card, los autores del género fantástico contamos con pocos recursos para depurar nuestro arte. Muchos de nosotros hemos recurrido a Mientras escribo, de Stephen King, o Por qué escribo, de George Orwell. El último de estas mescolanzas entre tratados sobre literatura y autobiografía que he leído es De qué hablo cuando hablo de escribir, de Haruki Murakami.
Por supuesto, de todos estos titanes se puede aprender muchísimo. De hecho, para ser un buen escritor de fantasía épica hace falta leer autores y obras que se salgan de este género, para así dar una mayor diversidad y profundidad a nuestros escritos. Sin embargo, se echa de menos tener un libro que trate temas especialmente centrados en la fantasía épica.
Por suerte, Ricardo Cebrián Salé ha venido a llenar ese vacío.
La mayor parte de los escritores de fantasía, por suerte, no hemos tenido que sufrir los horrores de una guerra, como sí lo hicieron J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis. Lo malo es que tampoco estudiamos tanta historia o leemos tanta novela histórica como para representar un conflicto bélico fielmente. Pero no os preocupéis: Ricardo ha solucionado este problema al escribir El arte de la guerra y la escritura fantástica (publicado por Editorial Café con Leche en Septiembre de 2017).
En esta obra, el autor nos confiesa un secreto a gritos: muchas grandes batallas de nuestro género literario favorito podrían mejorarse. La mayoría de nosotros solo conoce la guerra a través de libros, películas y videojuegos, y eso hace que seamos inexpertos a la hora de describir fielmente batallas o tratemos de emular las tácticas que usaban los comandantes de los tiempos en que nos inspiramos.
La batalla de Bosworth, de John Taylor
Por eso, en este libro Ricardo nos cuenta minuciosamente cómo se formaban los ejércitos, qué armas usaban, cuáles eran las motivaciones de sus soldados según su rango y clase social, qué diferencia hay entre una unidad de infantería, una de caballería, e incluso un escuadrón de dragones o naves espaciales… Prácticamente nada se le pasa por alto. Aquí aprenderemos por qué ciertas tácticas que hemos visto en libros como Canción de hielo y fuego o El señor de los anillos son tan realistas y funcionan tan bien, el motivo de que sea tan importante que los conflictos tengan un gran peso argumental y emocional para los personajes, cómo adquirir el ritmo adecuado para que la narración sea fluida en lugar de densa…
El autor contempla en todo momento las infinitas posibilidades que ofrece la fantasía; a fin de cuentas, los que nos dedicamos a este género lo hacemos para construir mundos imaginarios nacidos de nuestra imaginación. Por ello, no solo nos cuenta cómo la guerra afecta a sus combatientes en la vida real, sino que nos ofrece técnicas para expandir estos conocimientos y hacer que nuestros mundos ficticios parezcan más realistas sin perder ese toque mágico que los caracteriza.
Y hablando de magia, este libro también trata aspectos sociales y culturales: ¿cómo funcionan las civilizaciones donde la hechicería es una cosa del día a día? ¿Cómo modifica esto el arte de la guerra? ¿Deja a otras armas obsoletas, o las complementa? Según el principio de acción y reacción, ¿qué medidas protectoras tomarán los enemigos para defenderse de este recurso?
Toma de la Bastilla, de Jean-Pierre Houël
También debemos considerar, por supuesto, las consecuencias de la guerra en las naciones que la luchan. ¿Se la pueden permitir? ¿Necesitan pedir prestado dinero o soldados a los nobles o a un banco? ¿Se mueren de hambre sus ciudadanos mientras los soberanos combaten lejos de su hogar? Todas éstas son cuestiones que a menudo se pasan por alto, y que ayudan a dar mucha más credibilidad a nuestras obras.
Lo que más me ha sorprendido de este libro es el rigor académico de su autor. La escritura es breve y concisa pero muy descriptiva y cargada de ejemplos, e incluso gráficos cuando hace falta ilustrar maniobras militares. No solo se citan obras del género fantástico, sino también a novelas históricas y situaciones reales. Si no tienes claro algún concepto, no te preocupes: este libro te lo dejará todo muy claro en muy pocas palabras.
Huelga decir que mi opinión de este libro ha sido muy favorable. Se lo recomendaría sin duda a todos los escritores de fantasía que quieran añadir más profundidad, realismo y credibilidad a sus obras, pues les hará plantearse cuestiones que a lo mejor antes se les habían pasado por alto.
Miguel, gracias por tu generosidad! Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por la reseña, parece muy interesante.
Me gustaMe gusta
[…] puedes echarle un vistazo a este software de cartografía para escritores de fantasía, o al libro El arte de la guerra y la escritura fantástica, que os permitirá escribir mejores […]
Me gustaMe gusta